
Escuela Foto Limarí es una propuesta formativa en artes visuales que ofrece un espacio de aprendizaje situado, colaborativo y crítico en torno a la fotografía, concebida desde y para el territorio de la Provincia del Limarí. A través de un ciclo de formación de seis meses, el proyecto busca generar experiencias pedagógicas significativas con un enfoque artístico y territorial, dirigidas a personas interesadas en explorar y construir sentido mediante la imagen.
MÓDULOS ESCUELA 2025
EQUIPO DOCENTE
-
MIGUEL ÁNGEL FELIPE
Miguel Ángel Felipe Fidalgo (1969) es fotógrafo (bajo el seudónimo Elde Gelos) y editor. Periodista titulado por la Universidad Complutense de Madrid (1992). Vive en Chile desde 1996 y ha desarrollado su obra en España y en Sudamérica. Es cofundador de Humo -junto al editor chileno Miguel Ángel Larrea-, una iniciativa para el desarrollo de proyectos fotográficos. Dirige el proyecto independiente Ediciones La Visita. Ejerce la docencia en el campo de la Fotografía en talleres y programas académicos formales en el Diplomado de Diseño Editorial de la Universidad de Chile y la Escuela de Imagen y Comunicación Alpes. Ha participado como invitado en diferentes festivales de Fotografía (FIFV, FEFS, FotoArica). También ha sido jurado en diferentes instancias nacionales e internacionales relacionadas con el mundo del fotolibro. Trabaja como editor fotográfico del diario Las Últimas Noticias en Santiago de Chile desde 2001.Ha publicado los fotolibros 'La piedra en el aire' (La Visita, 2013) y 'Berma' (Ediciones La Visita/Filigranes Éditions, 2018).
-
POUL GARCÍA BRICEÑO
Poul García, Fotógrafo, Artista Visual. El año 2013 comenzó mi experiencia en la educación formal, implementando el arte como forma de complementar el aprendizaje. Posteriormente, en el año 2015, tuve la oportunidad de ejercer esta fórmula en un establecimiento educacional con sello artístico, el Colegio de Artes Claudio Arrau. A la fecha, como colegio y disciplina de audiovisual y fotografía, hemos logrado ser partícipes de instancias importantes dentro de la Región de Coquimbo y el país, siendo unas de las más relevantes:_- Exposición fotográfica del Centenario de Violeta Parra, junto al Consejo Regional de la Cultura y las Artes.- Concurso fotográfico "Coquimbo, Identidad y Tradiciones", obteniendo 2o y 3o lugar en la categoría de enseñanza media.- Concurso nacional de fotografía, organizado por PROMUEVA, obteniendo 1o lugar en la categoría 3 enseñanza media.- Participación especial en FOCCO18, interviniendo en curatoría y montaje junto a Andrea Josch, en la exposición "La reforma inacabada", de Marcelo Montealegre.- Como Colectivo "Viejo Este" somos invitados al FotofestBolivia19.
-
ALAN TAPIA
Fotógrafo Publicitario de Profesión. La fotografía siempre llamó mi atención, luego al salir de Enseñanza Media, dediqué la mayor parte de mi tiempo a la investigación en el área fotográfica. Se puede decir que fui autodidacta; día a día cultivé y acrecenté aprendizajes. Después de un tiempo, realicé un Diplomado en Fotografía Digital (Instituto de las Artes, Santiago). Lo que me permitió conocer un amplio espectro fotográfico. Desde entonces me desarrollé como Fotógrafo Independiente, teniendo un especial interés en temas sociales y ambientales. Realicé un proyecto llamado "Encantamiento en la oscuridad" el cual finalizó con una exposición para la comunidad en la ciudad de Combarbalá. Luego estudié Fotografía Publicitaria en Instituto Profesional Arcos de Viña del Mar. Paralelo a ello, también cursé un taller online sobre "Milky Way - Planificación y Captura". Curso dictado por Fotógrafo español en Arte Nocturno. De allí dedico gran parte de mi tiempo al quehacer Profesional, adentrándome en cada uno de los temas ya mencionado. Para el 2023, postulé y posteriormente, fui seleccionado para participar en un encuentro fotográfico, dedicado a la promoción de la Fotografía Documental Contemporánea, impartida por Foto Limarí.
-
OSKAR HUERTA
Oskar Huerta, Valparaíso, 1977. Con estudios de fotografía publicitaria (2003, Instituto IncaCea). Hace 14 años desarrolla una obra fotográfica de carácter autoral con origen en los conflictos sociales y ambientales, ligando los relatos con lo biográfico y la memoria del territorio donde vive y trabaja, en la provincia de Limarí. Participa de exposiciones colectivas e individuales en el territorio nacional con obras como Zonas de Sacrificio, Umbra, Sindemia y R@stros. El 2020 crea su 1o fotolibro, Umbra, que forma parte de la colección de Ediciones La Visita. Participante de diversos workshops de creación y edición en festivales y encuentros de fotografía contemporánea en Valparaíso y Coquimbo. Desde el 2021 es encargado de programación del encuentro Foto Limarí.
-
SOL JIMÉNEZ
Gestora cultural y Asistente social de profesión. Ha cursado especializaciones en Educación y derechos humanos, mediación familiar, Gestión cultural comunitaria. Ha tomado diversos talleres de fotografía documental y estética fotográfica. Actualmente cursa el Magister en Gestión Cultural en la Universidad de Playa Ancha Valparaíso, Chile. A lo largo de su carrera, ha estado profundamente involucrada en proyectos relacionados con la fotografía, la memoria histórica y la encuadernación artesanal. El 2018 publica "La Memoria Invisible: Historia Popular de la Población Media Hacienda de Ovalle", junto al fotógrafo Oskar Huerta siendo responsable de la coordinación e investigación del proyecto. Desde el año 2021 es coordinadora general del proyecto encuentro de Fotografía Foto Limarí, espacio dedicado a la promoción de la fotografía documental contemporánea. Paralelamente, desde el año 2018, trabaja en la investigación y creación de encuadernación artesanal mediante el proyecto Taller Flotante, oficio en el que se formó de forma autodidacta y que en la actualidad se encuentra divulgando mediante espacios de formación comunitaria.